
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10189
Title: | MANEJO INTEGRADO DE DIABRÓTICA (Diabrotica spp) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) |
Authors: | CARRILLO RODRÍGUEZ, LUIS ENRIQUE |
Issue Date: | 2025-02 |
Publisher: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra |
Description: | El manejo integrado de plagas incluye la implementación de diversas técnicas (químicas, biológicas, físicas, culturales, etc.); con ellas se busca disminuir las pérdidas de cosecha y bajar las poblaciones a niveles que no ocasionen daño. Una de las principales plagas del maíz en la Diabrotica spp., especialmente en regiones donde este cultivo es fundamental para la seguridad alimentaria. Su impacto incluye pérdidas de rendimiento significativas debido al daño directo (que atacan raíces) e indirecto (adultos que afectan mazorcas) (Intagri, 2018). Esta investigación se desarrolló en el Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS), en Guanajuato, durante el ciclo primavera-verano del 2024. Se evaluaron diversos métodos de control para disminuir las poblaciones Diabrotica spp., plaga que es una de las principales amenazas para el cultivo de maíz. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con arreglo en franjas con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se desarrolló un bioensayo para determinar la eficacia de hongos entomopatógenos sobre la diabrótica; los cuales posteriormente fueron aplicados en campo. Como resultados se determinó que el hongo Beauveria bassiana ejerció un control superior sobre la plaga. Se identificaron dos mecanismos de acción colonización y melanización de los insectos. Se identificaron tres especies de diabrótica en Salvatierra: D. balteata, D. longicornis y D. virgifera zeae, siendo D. balteata la más abundante. En los bioensayos, el hongo Beauveria bassiana mostró mayor eficacia al colonizar 88% de los insectos, seguido de Metarhizium anisopliae con un 64% y Paecilomyces fumosoroseus solo el 24%. Para las variables de altura de planta, nuero de hojas, peso de grano, número de hileras no se encontraron diferencias entre los tratamientos excepto para peso de mazorca y rendimientos. El mayor rendimiento lo presento el T1= control químico, aunque el T2=Control biológico presentó resultados prometedores. Se observó que los factores que influyen en el crecimiento del maíz no solo es el manejo de plagas, sino también el tipo de híbrido, clima, suelo, riegos y nutrición. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Appears in Collections: | Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
AG19110092 LUIS ENRIQUE CARRILLO RODRIGUEZ.pdf | TESIS | 2.2 MB | Adobe PDF | View/Open |
9 luis enri carrillo.pdf | LICENCIA DE USO | 284.14 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License