DC Field | Value | Language |
dc.contributor.advisor | AVILA PEREZ, PEDRO | - |
dc.contributor.advisor | ILLESCAS MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER | - |
dc.contributor.author | AGUIRRE MIRANDA, ENRIQUE | - |
dc.creator | AGUIRRE MIRANDA, ENRIQUE | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T19:25:05Z | - |
dc.date.available | 2025-07-04T19:25:05Z | - |
dc.date.issued | 2023-12 | - |
dc.identifier.uri | https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10401 | - |
dc.description | Los productos farmacéuticos están diseñados para mejorar la salud humana y animal, pero incluso
los fármacos que brindan beneficios podrían traer consigo algunas inquietudes concernientes a las
consecuencias de exposición indirectas a los organismos. Para ilustrar esta situación se usa al
diclofenaco (DCF) como caso de estudio, su presencia en los cuerpos de agua genera situaciones
no favorables para los diversos organismos expuestos a este fármaco. La exposición de organismos
acuáticos a distintas concentraciones del diclofenaco causa daños irreversibles en su metabolismo
y funciones orgánicas, poniendo en peligro la prevalencia de estos. En esta investigación se
caracterizó un efluente hospitalario de tercer nivel y se aisló una cepa bacteriana capaz de degradar
al fármaco diclofenaco.
Para este fin, primero se implementó y confirmó el método para la cuantificación del diclofenaco; el
método elegido fue cromatografía de líquidos de ultra eficiencia (UPLC). Un equipo de cromatografía
de líquidos Waters Acquity UPLC y columna de separación Acquity UPLC BEH C18 fue empleado,
con fase móvil metanol y H3PO4 0.01% en proporción del 65:35, flujo de 0.25 mL/min, longitud de
onda de 275 nm, y tiempo de retención de 3.2 min. La curva de calibración fue lineal en un rango de
0.1 a 20 mg/L DCF en la linealidad del sistema y de 0.25 a 15 mg/L en la linealidad del método. El
límite de detección y cuantificación teóricos son 0.02 y 0.065 mg/L respectivamente. La exactitud del
método fue aceptable dentro del ± 20%. La precisión siendo menor al 2% el coeficiente de variación.
El estudio de la confirmación del método indica que es confiable para la medición del diclofenaco en
las condiciones cromatográficas establecidas previamente.
La cepa bacteriana aislada de efluente de agua residual de hospital fue identificada como Klebsiella
pneumoniae MS14393 por la técnica PCR. La cepa tiene capacidad de degradar niveles altos de
diclofenaco, degrada un 88.16 % en 192 horas una concentración de 1 280 mg/L y a 500 mg/L un
91.44% en 264 horas, mientras que a bajas concentraciones de 100 mg/L y 10 mg/L no degrada el
fármaco. El empleo de glucosa como una fuente adicional de carbono permitió degradaral
diclofenaco em porcentajes mayores, así como disminuir los tiempos de degradación; a 1 280 mg/L
de DCF se obtuvo un porcentaje de degradación de 94.84 % desde las 48 horas y 97.49 % a las 264
horas, en nivel de concentración de 500 mg/L se alcanzó un 95.55 % desde las 24 horas, valor que
se mantuvo hasta las 264 horas con 94.08 %, a 100 mg/L se degradó el 89.28 % en 24 horas, en la
concentración de 10 mg/L no hubo degradación. La cepa bacteriana en conjunto con la glucosa
como fuente adicional de carbono tuvo mejor capacidad de degradación desde las 24 horas de
prueba. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Tecnológico Nacional de México | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/1 | es_MX |
dc.title | BIODEGRADACIÓN DE DICLOFENACO POR BACTERIAS AISLADAS DE AGUA RESIDUAL DE UN EFLUENTE HOSPITALARIO | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |
dc.contributor.director | MACEDO MIRANDA, MARIA GUADALUPE | - |
dc.contributor.director | ALBITER LÓPEZ, MARIBEL VERÓNICA | - |
dc.rights.access | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.publisher.tecnm | Instituto Tecnológico de Toluca | es_MX |
Appears in Collections: |
|