DC Field | Value | Language |
dc.contributor.advisor | MEJIA CARRANZA, JAIME | - |
dc.contributor.advisor | VAZQUEZ GONZALEZ, GABRIEL | - |
dc.contributor.author | SÓSTENES GARCÍA, DIANA ELIZABETH | - |
dc.creator | SÓSTENES GARCÍA, DIANA ELIZABETH | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-09T14:22:01Z | - |
dc.date.available | 2025-07-09T14:22:01Z | - |
dc.date.issued | 2020-09 | - |
dc.identifier.uri | https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10422 | - |
dc.description | La generación de lodos residuales, producto de la potabilización del agua superficial
por coagulación-floculación y su mala disposición, es un problema de contaminación
ambiental, debido a la elevada concentración de aluminio que éstos contienen y al
impacto que representan a nivel de mantos freáticos. Los lodos de potabilización
pueden ser empleados en la elaboración de sustratos para la producción de flores
en maceta por lo cual el objetivo del proyecto fue evaluar el lodo generado en un
proceso de potabilización para su aplicación como sustrato en la producción de
hortensias en maceta. Para ello se consideraron cinco tratamientos en
concentraciones: 0, 10, 20, 30 y 40 % de lodo mezclado con turba y perlita en un
diseño de 6 bloques completamente aleatorizado, 5 tratamientos y 8 repeticiones,
siendo la unidad experimental, una planta por maceta. La evaluación fisicoquímica
bajo la NOM-021-SEMARNAT-2000 determinó que la muestra del lodo presentó un
pH de 6.57, conductividad eléctrica de 1.449 dS m-1, materia orgánica 8.32 %,
nitrógeno total 0.65 %, fósforo disponible 0.26 mg kg-1, potasio 0.68 cmol kg-1, hierro
total 21898.02 mg kg-1 y aluminio total 126822.35 mg kg-1; y para los sustratos (T0
al T4) acorde a las concentraciones, fluctuaron en intervalos de pH (6.69-7.03),
conductividad eléctrica (0.26-1.183 dS m-1), materia orgánica (15.68-34.65 %),
nitrógeno total (0.70-0.96 %), fósforo (0.58-75.40 mg kg-1) y potasio (0.74-1.21 cmol
kg-1). Posteriormente, se desarrolló el estudio de la influencia del lodo en el cultivo
de hortensias (Hydrangea macrophylla L.) en maceta. Durante 3 meses se tomaron
datos de altura, diámetro, área foliar, cantidad de brotes (yemas) y número de
macollos o hijuelos. El análisis estadístico de este estudio mostró que es factible el
uso de lodo como sustrato a una concentración del 10 % sobre el crecimiento y
desarrollo de la planta. Concentraciones superiores a 10 % disminuyeron el
crecimiento de la planta; en el caso del tratamiento del 0 % no se vio reflejado el
desarrollo y crecimiento debido a la alta cantidad de arena (87 %) que no permitió
una buena retención de nutrientes y la perdida de ellos en los riegos realizados. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Tecnológico Nacional de México | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/1 | es_MX |
dc.title | EVALUACIÓN DEL LODO GENERADO EN UN PROCESO DE POTABILIZACIÓN COMO SUSTRATO PARA LA PLANTA ORNAMENTAL Hydrangea macrophylla L. EN MACETA | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |
dc.contributor.director | GARCÍA RIVAS, JOSÉ LUIS | - |
dc.contributor.director | RAMÍREZ GERARDO, MARITHZA GUADALUPE | - |
dc.rights.access | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.publisher.tecnm | Instituto Tecnológico de Toluca | es_MX |
Appears in Collections: |
|