Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10445
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorDE LA ROSA GOMEZ, ISAIAS-
dc.contributor.advisorMACEDO MIRANDA, MARIA GUADALUPE-
dc.contributor.advisorCUELLAR ROBLES, FREDY-
dc.contributor.advisorILLESCAS MARTINEZ, FRANCISCO JAVIER-
dc.contributor.authorGUTIÉRREZ LÓPEZ, DANIELA-
dc.creatorGUTIÉRREZ LÓPEZ, DANIELA-
dc.date.accessioned2025-07-15T14:18:54Z-
dc.date.available2025-07-15T14:18:54Z-
dc.date.issued2023-06-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10445-
dc.descriptionA medida que la población mundial aumenta, el consumismo produce un problema ambiental respecto a la generación de residuos orgánicos de todo tipo, no solamente en la inadecuada gestión, disposición y tratamiento final, sino también en la salud humana y daños a los ecosistemas. La emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivados del consumo excesivo de combustibles fósiles, ha hecho necesaria la búsqueda de fuentes energéticas ambientalmente amigables y eficientes para ello en este proyecto se utilizaron residuos agrícolas como el tallo de rosa (TR), la coronilla de piña (CP) y el olote de maíz (OM), capaces de producir azúcares reductores; sin embargo, debido a su compleja estructura requiere tratamientos previos como la hidrólisis ácida. En el presente trabajo tres de los residuos agrícolas más importantes en el Estado de México (OM, CP y TR) fueron estudiados para evaluar su capacidad para producir azúcares reductores por hidrólisis ácida con H2SO4 y H3PO4, debido a que estos materiales han demostrado un alto potencial como materia prima en la obtención de biocombustibles, también se estudió la caracterización de los residuos antes y después de la hidrólisis ácida. Cada material fue probado con los dos ácidos antes mencionados a tres concentraciones diferentes de ácido (1, 1.5 y 2 M) y tres temperaturas (105, 120 y 150 °C); todas las pruebas se realizaron con un tiempo de reacción de 300 min, el rendimiento de azúcares se incrementó al aumentar tanto la temperatura, como la concentración del ácido, alcanzando los rendimientos más altos con H2SO4; sin embargo, la producción de furfural fue menor con H3PO4. El material que presentó un mayor potencial para la obtención de azúcares reductores fue la CP. Por otra parte, se observó una disminución en la producción de azúcares al aumentar la temperatura a 150 °C para el H3PO4, esto posiblemente se debió a la degradación de azúcares.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1es_MX
dc.titleOBTENCIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE MÉXICOes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.contributor.directorCARREÑO DE LEÓN, MARÍA DEL CARMEN-
dc.contributor.directorSOLACHE RÍOS, MARCOS JOSÉ-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Tolucaes_MX
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
DANIELA GUTIÉRREZ LÓPEZ.pdf2.27 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons