Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/5455
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRamirez Cipriano, Fernando%774921-
dc.creatorRamirez Cipriano, Fernando%774921-
dc.date.accessioned2023-03-27T17:13:03Z-
dc.date.available2023-03-27T17:13:03Z-
dc.date.issued2019-01-14-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/5455-
dc.descriptionActualmente, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un nuevo paradigma que está ganando terreno rápidamente en el escenario de las modernas telecomunicaciones inalámbricas. La idea básica de este concepto es la presencia activa alrededor de nosotros de una variedad de cosas u objetos tales como etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), sensores, actuadores, teléfonos móviles, etc. Para interactuar entre sí y cooperar con sus vecinos para alcanzar objetivos comunes [1]. La adopción de soluciones IoT posibilitará nuevas oportunidades de negocio, mejora la eficiencia en la gestión de recursos, reducción de costes operacionales para las empresas, mejora la calidad de vida y transformación de las ciudades. La información que llega a Internet a través de IoT puede ser combinada en sistemas bidireccionales que integran datos, personas, procesos y sistemas para tomar las mejores decisiones. Es decir, la interacción entre Sensores + Conectividad + Personas + Procesos están generando nuevos tipos de aplicaciones inteligentes y nuevos servicios [3]. Debido a los desafíos asociados a la creciente urbanización en las grandes ciudades, la Unión Europea está financiando una iniciativa denominada FIWARE [5] cuyo objetivo es facilitar el desarrollo de aplicaciones inteligentes mediante una infraestructura abierta basada en la nube que ofrece un catálogo de componentes genéricos (GEs por sus siglas en inglés, Generic Enablers). Cada componente genérico ofrece una serie de funciones de propósito general a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs por sus siglas en inglés, Aplication Programming Interface) de licencias públicas y libres. En este contexto, en el trabajo de investigación se desarrollaron componentes genéricos que permiten la conexión de aplicaciones de dispositivos móviles a una plataforma IoT que implementen la especificación FIWARE-NGSI v2 y que tenga como propósito obtener información de los sensores del dispositivo móvil y envié la información en tiempo real al Orion Context Broker de FIWARE bajo la especificación FIWARE-NGSI v2 [13]. Por tal motivo, en este trabajo de investigación se planteó como objetivo principal desarrollar componentes genéricos para la conexión de dispositivos móviles a una plataforma IoT utilizando la especificación NGSI de FIWARE.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.titleDesarrollo de componentes genéricos para la conexión de dispositivos móviles a una plataforma IoT utilizando la especificación NGSI de FIWAREes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorMartinez Rebollar, Alicia%217272-
dc.contributor.directorEstrada Esquivel, Hugo%216754-
dc.folio19-1165es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmCentro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológicoes_MX
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Computación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MC_Fernando_Ramirez_Cipriano_2019.pdfTesis3.21 MBAdobe PDFView/Open
MC_Fernando_Ramirez_Cipriano_2019_C.pdf
  Restricted Access
Cesión de Derechos115.73 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons