Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9500
Title: Conocimiento tradicional de los indicadores ecológicos sobre la predicción climática en Campeche, México
Authors: Sima Té, Mónica Jocelyn
metadata.dc.subject.other: Ambiente, clima, cultura, sistemas de producción, sociedad rural.
Issue Date: 2024-11
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de China
Description: El cambio climático amenaza a la humanidad al desestabilizar el hábitat global. En años recientes, nuevas tecnológicas y métodos de producción han promovido la adaptación, pero sin incluir los conocimientos sobre indicadores ecológicos y climatológicos tradicionalmente utilizados por los pueblos originarios. Estos aún conservan saberes predictivos y para la toma de decisiones, incluso adaptativas. Entonces, el objetivo fue rescatar estos saberes aplicables a la adaptación del agro en Campeche. Se utilizó la metodología etnográfica mediante cuestionarios semiestructurados aplicados en entrevistas a una muestra de 353 habitantes de nueve comunidades rurales, autóctonos o residentes por al menos 30 años en la localidad y vinculados a la producción agropecuaria o forestal. La información representó tres distancias respecto a San Francisco de Campeche: <15, de 15 a 30 y >30 km, para estudiar sí la proximidad o lejanía al centro urbano capitalino ejercía un efecto sobre el nivel de conocimientos que tiene la población rural. Los resultados demostraron que este tipo de saberes persiste en todas las comunidades con 93% de los entrevistados mencionando al menos un indicador. Cuatro categorías de indicadores fueron descritas e incluyen a los zooindicadores, fitoindicadores, indicadores astronómicos (luna, sol y estrellas) e indicadores atmosféricos (nube y viento). De los 163 indicadores reportados, los zoo (62) y fitoindicadores (46) predominan por su diversidad y, mayoritariamente se utilizan en la predicción del estado del tiempo y del clima. Solamente se encontraron diferencias estadísticas significativas para la cantidad de zooindicadores, con las localidades intermedias presentando menos conocimiento que las más próximas o lejanas a la ciudad. La luna y sus fases fueron más frecuentemente mencionados y utilizadas en las decisiones sobre las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. La información resguarda parte de la cultura de Campeche, México, y la hace disponible para las actuales y nuevas generaciones
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Appears in Collections:Tesis Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Sostenibles

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS_SIMA TEC.pdfTexto completo3.44 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA_MONICA SIMA.pdf
  Until 9999-03-13
Licencia201.9 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons