Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9599
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGALAVIZ VILLA, ITZEL%216557-
dc.contributor.authorGil Díaz, David-
dc.creatorGil Díaz, David-
dc.date.accessioned2025-04-01T16:18:53Z-
dc.date.available2025-04-01T16:18:53Z-
dc.date.issued2020-06-10-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9599-
dc.descriptionEn la presente investigación se evaluó el uso y manejo del herbicida Paraquat que realizan productores agrícolas de los municipios de Cotaxtla, Tlalixcoyan y Medellín de Bravo de la zona centro del estado de Veracruz, y se analizó su potencial riesgo para especies acuáticas de importancia comercial para la zona. En la primera fase de campo se realizaron entrevistas a los productores agrícolas usando una encuesta de 28 preguntas enfocada a conocer los siguientes aspectos: rasgos socio-económicos, uso y manejo del herbicida Paraquat, capacitación recibida sobre herbicidas, conocimiento del riesgo ocupacional y conocimiento del riesgo ambiental. En la segunda fase se determinaron en laboratorio parámetros fisicoquímicos de 36 muestras de agua para riego y 46 muestras de tierra de cultivo, muestras obtenidas durante la fase de campo. En la tercera fase se realizaron bioensayos de toxicidad aguda a 96 horas para determinar la mortalidad expresada a través de la Concentración Letal Media (CL50) de juveniles de tilapia de la especie Oreochromis niloticus y postlarvas de langostino Macrobrachium olfersii expuestos a diferentes concentraciones del herbicida comercial Dasurquat®, cuyo ingrediente activo es Paraquat al 25%. Se utilizaron cinco concentraciones (5, 10, 20, 40 y 80 μl/L para tilapia y 0.1, 0.2, 0.5, 0.7 y 1 μl/L para langostino) más un control negativo con dos réplicas por cada tratamiento. El análisis de datos se realizó con el método Probit utilizando el programa estadístico Minitab® Versión 18.1. para determinar la CL50 a 96 horas, se obtuvo un valor para O. niloticus de 17.49 μl/L con intervalo de confianza (95%) con límite inferior de 13.75 μl/L y límite superior 22.25 μl/L, para M. olfersii se obtuvo un valor de 0.31 μl/L con intervalo de confianza (95%) con límite inferior de 0.26 μl/L y límite superior 0.35 μl/L. Se demostró que el Paraquat es un compuesto utilizado de forma indebida en la industria agropecuaria del estado y que a pesar de ser diseñado para el control de hierbas puede ser altamente tóxico para especies acuáticas aun en concentraciones menores, lo que representa un potencial riesgo ambiental para la zona.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherAgrícolases_MX
dc.titleUSO DEL HERBICIDA PARAQUAT EN EL CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ Y SU POTENCIAL RIESGO PARA ESPECIES ACUÁTICAS.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorCASTAÑEDA CHÁVEZ, MARÍA DEL REFUGIO%202403-
dc.contributor.directorNavarrete Rodríguez, Gabycarmen%330000-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Boca del Rioes_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
DAVID GIL DIAZ.pdfTesis1.75 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA.docx
  Until 2099-01-02
Licencia9.46 kBMicrosoft Word XMLView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons