DC Field | Value | Language |
dc.contributor.advisor | CARREÑO DE LEON, MARIA DEL CARMEN | - |
dc.contributor.advisor | SOLACHE RIOS, MARCOS JOSE | - |
dc.contributor.author | CEJUDO SANABRIA, ROCIO GABRIELA | - |
dc.creator | CEJUDO SANABRIA, ROCIO GABRIELA | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-04T19:36:02Z | - |
dc.date.available | 2025-07-04T19:36:02Z | - |
dc.date.issued | 2024-08 | - |
dc.identifier.uri | https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10403 | - |
dc.description | La biomasa lignocelulósica se compone principalmente de celulosa, hemicelulosa y
lignina, su aprovechamiento es de gran interés por ser un recurso disponible, económico
y viable para la para la producción de bioetanol de segunda generación entre otros
productos. Actualmente el uso de bioetanol como combustible es una alternativa para
mitigar los daños ocasionados por el efecto invernadero. De manera general, el proceso
de obtención de este biocombustible es la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica para
la producción de azúcares reductores, seguido de la fermentación y la separación
mediante un proceso de destilación.
El objetivo de este trabajo fue aprovechar la coronilla de piña para la producción de
bioetanol de segunda generación ya que ha mostrado un alto potencial para la
producción del biocombustible, el sustrato se sometió a un proceso de hidrólisis ácida
con H3PO4 1.0 M y 95 °C a diferentes tiempos de reacción (30, 60, 90, 120, 180 y 300
min) donde la mayor producción de azúcares reductores (3.7 g/L) fue a los 120 min,
además se pudo observar que a mayor tiempo de reacción la producción de azúcares
disminuye y la presencia de productos inhibidores aumenta, lo cual se puede atribuir a
la degradación de estos. También se estudió la caracterización del sustrato antes y
después de la hidrólisis mostrando disminución en el contenido de celulosa y
hemicelulosa, así como cambios en el espectro FTIR lo anterior se puede atribuir a la
conversión de celulosa y hemicelulosa a azúcares reductores
Cada una de las muestras obtenidas en los diferentes tiempos de reacción en la
hidrólisis se sometieron a un proceso fermentativo para la producción de bioetanol en
tres diferentes tiempos (24, 48 y 72 h) una temperatura de 28 °C usando la levadura
Saccharomyces cerevisiae donde se identificó que a las 72 horas se tuvo la mayor
producción de bioetanol.
El proceso de separación del bioetanol fue con ayuda de una destilación fraccionada
donde se evaluó el rendimiento del producto (Yp/s) a partir de la cantidad de sustrato y
la cantidad de bioetanol producido encontrando un valor de 71.6 % de rendimiento,
finalmente se evaluó el poder calorífico de biocombustible el cual fue de 18.6 MJ/Kg | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Tecnológico Nacional de México | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/1 | es_MX |
dc.title | PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE AZÚCARES REDUCTORES OBTENIDOS DE LA CORONILLA DE PIÑA | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |
dc.contributor.director | FLORES ÁLAMO, NICOLÁS | - |
dc.contributor.director | CUELLAR ROBLES, FREDY | - |
dc.rights.access | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.publisher.tecnm | Instituto Tecnológico de Toluca | es_MX |
Appears in Collections: |
|