Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10421
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCARREÑO DE LEON, MARIA DEL CARMEN-
dc.contributor.advisorMAÑON SALAS, MARIA DEL CONSUELO-
dc.contributor.advisorGARCIA DE CORTAZAR, AMAYA LOBO-
dc.contributor.advisorTURCOTT CERVANTES, DOLORES ELIZABETH-
dc.contributor.authorOLAY ROMERO, ELVIRA-
dc.creatorOLAY ROMERO, ELVIRA-
dc.date.accessioned2025-07-09T14:11:03Z-
dc.date.available2025-07-09T14:11:03Z-
dc.date.issued2020-09-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10421-
dc.descriptionEl crecimiento de población y las actividades humanas incrementan la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) dificultando su gestión y manejo. En todas las etapas del manejo de residuos: generación, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, se tienen en mayor o menor medida problemas ambientales al contaminar el agua, suelo y aire, con los correspondientes riesgos asociados para la salud pública. En México, los Ayuntamientos municipales tienen la responsabilidad de la gestión de los RSU. El objetivo de la presente investigación fue diseñar y elaborar una guía práctica, que ayude a las municipalidades a través de indicadores, a evaluar el desempeño de su manejo integral de los residuos sólidos urbanos (MIRSU), para identificar las áreas a controlar y mejorar, reduciendo costos y haciendo sustentable y eficiente su manejo, contribuyendo así a eliminar los tiraderos a cielo abierto (TCA), mitigando los daños a la salud y al medio ambiente. El desarrollo de la guía práctica se basó en una investigación de campo hecha a 70 municipios, aplicando una cédula de entrevista a los encargados del MIRSU; y de acuerdo con la información recabada se eligieron los indicadores que podían ser evaluados. Con el análisis de los indicadores y la aplicación de la guía práctica en tres de ellos, se detectó que los municipios no contemplaban todas las etapas del MIRSU. La recolección es la etapa que más control tiene para mantener los RSU fuera de la mancha urbana; sin embargo, de acuerdo con los indicadores avaluados, el 62% de los municipios tienen una cobertura de su población menor al 70%. Las etapas de tratamiento, valorización y disposición son las de mayor área de oportunidad, debido a que el 53% de los municipios depositan sus RSU en TCA y ninguno realiza tratamiento formal. Lo anterior se puede asociar a la corta administración, a la curva de aprendizaje y a la generación de RSU constante, que obliga a las municipalidades a tomar acciones inmediatas y concretarse en recolectar los RSU para evitar problemas sanitarios y descontento de la población; así como a la falta de recursos legislativos, económicos, técnicos y sociales. Se logró diseñar la guía práctica, que pretende ser un instrumento de apoyo para los tomadores de decisiones del gobierno municipal para mejorar el MIRSU; sin embargo, para el éxito e implementación de ella se requieren cuatro pilares fundamentales: Voluntad política, Profesionalización, Recursos económicos y Continuidad después de cada trienio.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1es_MX
dc.titleGUIA PRACTICA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MEXICO Y ESTADOS ALEDAÑOS DEL NORTE Y SURes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.contributor.directorHERNÁNDEZ BERRIEL, MARÍA DEL CONSUELO-
dc.contributor.directorDE LA ROSA GÓMEZ, ISAÍAS-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Tolucaes_MX
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ELVIRA OLAY ROMERO.pdf5.21 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons