
Utilize este identificador para referenciar este registo:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10421
Título: | GUIA PRACTICA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MEXICO Y ESTADOS ALEDAÑOS DEL NORTE Y SUR |
Autor: | OLAY ROMERO, ELVIRA |
Data: | 2020-09 |
Editora: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Toluca |
Descrição: | El crecimiento de población y las actividades humanas incrementan la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) dificultando su gestión y manejo. En todas las etapas del manejo de residuos: generación, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, se tienen en mayor o menor medida problemas ambientales al contaminar el agua, suelo y aire, con los correspondientes riesgos asociados para la salud pública. En México, los Ayuntamientos municipales tienen la responsabilidad de la gestión de los RSU. El objetivo de la presente investigación fue diseñar y elaborar una guía práctica, que ayude a las municipalidades a través de indicadores, a evaluar el desempeño de su manejo integral de los residuos sólidos urbanos (MIRSU), para identificar las áreas a controlar y mejorar, reduciendo costos y haciendo sustentable y eficiente su manejo, contribuyendo así a eliminar los tiraderos a cielo abierto (TCA), mitigando los daños a la salud y al medio ambiente. El desarrollo de la guía práctica se basó en una investigación de campo hecha a 70 municipios, aplicando una cédula de entrevista a los encargados del MIRSU; y de acuerdo con la información recabada se eligieron los indicadores que podían ser evaluados. Con el análisis de los indicadores y la aplicación de la guía práctica en tres de ellos, se detectó que los municipios no contemplaban todas las etapas del MIRSU. La recolección es la etapa que más control tiene para mantener los RSU fuera de la mancha urbana; sin embargo, de acuerdo con los indicadores avaluados, el 62% de los municipios tienen una cobertura de su población menor al 70%. Las etapas de tratamiento, valorización y disposición son las de mayor área de oportunidad, debido a que el 53% de los municipios depositan sus RSU en TCA y ninguno realiza tratamiento formal. Lo anterior se puede asociar a la corta administración, a la curva de aprendizaje y a la generación de RSU constante, que obliga a las municipalidades a tomar acciones inmediatas y concretarse en recolectar los RSU para evitar problemas sanitarios y descontento de la población; así como a la falta de recursos legislativos, económicos, técnicos y sociales. Se logró diseñar la guía práctica, que pretende ser un instrumento de apoyo para los tomadores de decisiones del gobierno municipal para mejorar el MIRSU; sin embargo, para el éxito e implementación de ella se requieren cuatro pilares fundamentales: Voluntad política, Profesionalización, Recursos económicos y Continuidad después de cada trienio. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Aparece nas colecções: | Tesis |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
ELVIRA OLAY ROMERO.pdf | 5.21 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Este registo está protegido por copyright original. |
Este registo está protegido por Licença Creative Commons