
Utilize este identificador para referenciar este registo:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10426
Título: | ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE IONES FLUORURO EN AGUA DE POZO DE SEIS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO Y PROPUESTA DE REMOCIÓN |
Autor: | VALDEZ ALEGRÍA, CECILIA JUDITH |
Data: | 2019-12 |
Editora: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Toluca |
Descrição: | El contenido de flúor en agua subterránea varía dependiendo de la configuración geológica. Los problemas de fluoruro tienden a ocurrir en lugares donde estos minerales son más abundantes en las rocas. El objetivo del presente trabajo fue analizar el contenido de iones fluoruro en agua de pozo de seis municipios del Estado de México e implementar una propuesta de remoción. En un primer estudio se determinó la presencia y distribución de iones F- en los acuíferos semiconfinados, ubicados en las cuencas Lerma-Chapala y Valle de México. El alto contenido de iones bicarbonato (HCO-3), encontrado está asociado a la alteración de silicatos y la presencia de iones cloruro (Cl-) por la actividad antropogénica. El valor más alto de iones fluoruro (F-) (1.31 mg L-1) se identificó en un pozo de la cuenca Lerma-Chapala y en el 25% de las muestras (1.056 mg L-1) de la cuenca Valle de México. El agua subterránea en la cuenca Lerma-Chapala es del tipo Ca-HCO3 y se ubicó en el campo de precipitación meteórica, con dispersión lateral asociado a la interacción agua-roca; mientras que, el agua en la cuenca Valle de México, fue del tipo Na-HCO3 y Ca-HCO3. Con base en los resultados obtenidos, la concentración de iones F- no excede el límite máximo permisible (1.5 mg L-1), por lo que no se considero necesario realizar una propuesta de remoción. Sin embargo, se síntetizaron cuatro biopolímeros a base de quitosano-alcohol polivinílico (Q-PVA) entrecruzados con tripolifosfato de sodio pentabásico (TPP) y etilenglicoldiglicidiléter (EDGE), con buena capacidad de remoción de F- del agua, los cuales pueden ser utilizados para realizar pruebas de adsorción en muestras reales. Las perlas Q-PVA presentaron un área superficial de 63.87 m2 g-1, 7.6 nm de tamaño de poro, 7.4 punto de carca cero y 98.6% de humedad. El estudio cinético de adsorción se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los datos de equilibrio de adsorción se ajustaron a la isoterma de Freundlich, mostrando una capacidad de adsorción de fluoruro máxima de 12.64 mg g–1 a pH 7 y 30°C, para las perlas de Q-PVA-NaOH-TPP. De acuerdo con los parámetros termodinámicos: ∆Go, ∆Ho y -∆So, la adsorción de iones fluoruro es espontánea, de naturaleza sólido/líquido durante el proceso de adsorción. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Aparece nas colecções: | Tesis |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
CECILIA JUDITH VALDEZ ALEGRÍA.pdf | 7.37 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Este registo está protegido por copyright original. |
Este registo está protegido por Licença Creative Commons