Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10438
Título : EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MUNICIPIOS DEL VALLE DE TOLUCA
Autor : HOCHSTRASSER CASTILLO, NANCY
Fecha de publicación : 2022-06
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Toluca
Descripción : La insuficiente gestión integral de residuos sólidos urbanos RSU es una complicación que deteriora la salud pública, el medio ambiente y la economía. Los países en desarrollo tienen insuficientes unidades de gestión ya que los métodos de reciclaje son costosos, y demuestran poca sostenibilidad económica. En esta investigación se consideró evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales de la gestión de residuos sólidos en el Valle de Toluca. Se seleccionaron dos municipios tomando en cuenta el tamaño de la población. Metepec con 227,000 habitantes (mediano) y Mexicaltzingo con 12,700 habitantes (menor). El proceso se desarrolló en tres fases. La primera fase fue obtener el diagnóstico del funcionamiento de limpia pública de los municipios de Metepec y Mexicaltzingo aplicando cédulas de entrevista a las autoridades encargadas del manejo del área ambiental, contemplando indicadores socioeconómicos, ambientales y de gobernanza, acompañados de un análisis FODA, de encuestas a la población y de aplicación de normas mexicanas para estudiar la composición y caracterización de los RSU; NMX-61-1985 Generación de residuos, NMX-15-1985 Composición de los residuos, NMX-19-1985 Peso Volumétrico de los residuos y NMX-22-1985 Caracterización de los residuos. La segunda fase fue la aplicación del modelo, para ello se llevó a cabo la capacitación a los residentes, la adaptación fija de sitios, la recolección diferenciada y la valorización de los residuos. La tercera fase fue el manejo de los datos. Para llevar a cabo su evaluación, se utilizó un modelo sustentable que contempla el Retorno Social de la Inversión (SROI) considerando el Programa de Limpia Pública de los municipios de Metepec y Mexicaltzingo, recopilando información de cada grupo de interés sobre sus inversiones actuales y futuras, así como de los cambios que están dispuestos hacer a fin de monetizarse, medir y comunicar el valor socioeconómico y ambiental que se puede crear entre el gobierno y los involucrados en la gestión de los residuos sólidos urbanos. En Metepec el retorno social de la inversión resultó en 1.27, mientras que en Mexicaltzingo resultó en 1.37. Lo cual implica que, el programa de limpia pública tanto en un municipio mediano como en uno chico tiene un efecto de valor social positivo.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NANCY HOCHSTRASSER CASTILLO.pdf5.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons