Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10439
Titre: HIDRÓLISIS DE TALLO DE HABA Y OLOTE, Y EL USO POTENCIAL DE LOS AZÚCARES OBTENIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOHIDRÓGENO
Auteur(s): GÓMORA HERNÁNDEZ, JULIO CÉSAR
Date de publication: 2020-08-12
Editeur: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Toluca
Description: El problema de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivados del consumo excesivo de combustibles fósiles ha hecho necesaria la búsqueda de fuentes energéticas ambientalmente amigables y eficientes como el hidrógeno, que posee el poder calorífico más alto de entre todos los combustibles conocidos y al oxidarse genera principalmente vapor de agua como subproducto. El hidrógeno puede producirse a través de procesos bioquímicos utilizando materiales orgánicos residuales como la biomasa lignocelulósica, sin embargo debido a su estructura compleja y recalcitrante necesita tratamientos previos para su uso. La hidrólisis alcalina con NaOH del Tallo de Haba (TH) y del Rastrojo de Maíz (RM) no incrementó la producción de azúcares reductores, ya que en ambos casos se solubilizó a la lignina y se eliminó gran parte de la hemicelulosa. En el presente trabajo dos de los residuos agrícolas más importantes en el Estado de México; olote y TH se investigaron para producir azúcares reductores por hidrólisis con H3PO4 y posteriormente evaluar el potencial de dichos azúcares para la producción de biohidrógeno por fermentación, la caracterización del TH y del olote antes y después de la hidrólisis ácida también se reporta. La hidrólisis ácida se hizo a diferentes concentraciones de H3PO4, temperaturas y tiempos de reacción, el rendimiento de azúcares se incrementó al aumentar tanto la temperatura como la concentración del ácido, alcanzando los rendimientos más altos con 1.34 M H3PO4, 110 ºC y 300 minutos. La mayor cantidad de azucares se obtuvo con el olote. El estudio cinético y termodinámico mostró que en ambos materiales la hidrólisis es un proceso no espontáneo y endotérmico que involucra la formación de un complejo ácido-celulosa estable. El análisis por Cromatografía de Líquidos de Intercambio Aniónico (HPAECPAD) de los hidrolizados reveló que los azucares predominantes son; xilosa para el olote y glucosa para el TH, los cuales se utilizaron como fuente de carbono y se fermentaron con los microorganismos productores de hidrógeno. El hidrolizado de TH alcanzó los mayores rendimientos de producción de hidrógeno con una cantidad menor de azúcares, lo cual se atribuye a su alto contenido de glucosa y a su baja concentración de aldehídos. El TH además de ser un material novedoso para su revalorización resultó eficiente para la producción de biohidrógeno.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Collection(s) :Tesis

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
JULIO CÉSAR GÓMORA HERNÁNDEZ.pdf4.92 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est protégé par copyright



Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons