Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10441
Título : EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE METANO EN ESTIÉRCOL DE ANIMALES Y RESIDUOS ORGÁNICOS
Autor : SERRANO NUÑEZ, EDGAR OSCAR
Fecha de publicación : 2024-08
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Toluca
Descripción : Actualmente los residuos sólidos urbanos (RSU) son importantes generadores de biogases, algunos de los cuales son gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Estos gases generan problemas ambientales de diversa índole, que van desde olores desagradables hasta el calentamiento global. En este estudio se describe una metodología para disminuir la contaminación por estos al ambiente y generar biogás por medios anaerobios, el cual puede ser utilizado como alternativa energética como es la calefacción o su uso en automotores. Una de las principales medidas del contenido de metano producido por digestión anaerobia es mediante la actividad metanogénica específica (AME). En este trabajo se utilizó AME porque es sencillo de implementar y económico en su operación. La fuente principal de materia orgánica utilizada fue una mezcla en una proporción de 50 % residuos orgánicos y 50 % estiércol vacuno. Se realizaron pruebas preliminares con sedimento dragado del Río Lerma, las cuales consistieron en calentar y agitar 200 g de sedimentos por un periodo de 270 horas, obteniendo concentraciones del 11.6 % de CH4. Los resultados de las concentraciones de CH4 a partir de los sedimentos dragados sirvieron en el cálculo del escalamiento de los tanques de agitación. Con los tanques se hicieron 2 pruebas donde se obtuvieron concentraciones de CH4 del 60 % en volumen. Posteriormente se realizaron las primeras pruebas de depuración de gases, donde se utilizaron distintos materiales absorbentes como carbón activado, anillos cerámicos, sílica gel y solución de NaOH al 10 %, siendo esta última la opción más viable, ya que presentó los mejores resultados en cuanto a remoción de CO2. Posteriormente se realizaron pruebas de depuración utilizando la misma solución de NaOH, implementando mejoras en la metodología para inyectar el biogás a una serie de columnas de depuración. Finalmente, el biogás pasó a otra columna de contacto con Fe2O3, cuya función fue retener el H2S del biogás, obteniendo una concentración de CH4 del 84.4 %, la cual puede aplicarse como fuente de energía alterna como calefacción o en automotores.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EDGAR OSCAR SERRANO NUÑEZ.pdf1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons