Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10446
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMARTINES GALLEGOS, MARIA SONIA MIREYA-
dc.contributor.advisorSANTANA RODRÍGUEZ, GUILLERMO-
dc.contributor.advisorCARBAJAL FRANCO, GUILLERMO-
dc.contributor.advisorHERNÁNDEZ TENORIO, CELSO-
dc.contributor.authorCARRANZA CRUZ, JUAN CARLOS-
dc.creatorCARRANZA CRUZ, JUAN CARLOS-
dc.date.accessioned2025-07-15T14:21:59Z-
dc.date.available2025-07-15T14:21:59Z-
dc.date.issued2023-07-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10446-
dc.descriptionLa posibilidad de utilizar fuentes de energía alternativas a las conocidas provenientes de combustibles fósiles permitirá el desarrollo de nuevas formas de aprovechamiento de energías renovables. Hoy en día, las celdas solares transforman de manera directa la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico; sin embargo, presentan una eficiencia baja de aprovechamiento y un alto costo de producción. El aprovechamiento de la energía solar y el estudio de nuevos compuestos orgánicos ofrecen grandes ventajas en aspectos económicos, ambientales y tecnológicos. Por lo anterior, el desarrollo de la tecnología orgánica fotovoltaica como fuente de energía renovable es de vital importancia, lo cual puede ayudar al aprovechamiento de la energía solar, lo que significa un menor costo para los consumidores y, por tanto, favorece el cuidado del medio ambiente. Las celdas solares inorgánicas han mostrado ser un gran desarrollo; no obstante, el alto costo de producción ha imposibilitado su amplio uso. Por otro lado, el empleo de materiales orgánicos en la fabricación de celdas es una alternativa que actualmente está en desarrollo por diversos grupos de investigación a nivel mundial. Los principales desafíos en el desarrollo de nuevas tecnologías de celdas orgánicas fotovoltaicas son: el incremento de la eficiencia de conversión de energía solar en eléctrica, la reducción en sus costos de fabricación y el alcanzar un mayor tiempo de vida. En el entendido de lo anterior, se desarrolla de forma interdisciplinaria la síntesis de nuevos materiales orgánicos conductores y electrodos con base en grafeno, para el desarrollo de celdas fotovoltaicas orgánicas. En la actualidad, las películas de polímeros conductores son frecuentemente utilizadas para la fabricación de electrodos. Estas películas han mostrado una buena selectividad molecular y electrocatálisis en diferentes sistemas; de manera que su interesante comportamiento es aprovechado en numerosas aplicaciones electroanalíticas y sensores. Finalmente, la polianilina es un polímero que ha sido ampliamente estudiado debido a sus propiedades conductoras, pero a causa de su baja procesabilidad es común su dopaje con el fin de aumentar sus propiedades conductoras y su procesabilidad. Además, en el presente trabajo se estudian las propiedades eléctricas que presenta este polímero.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1es_MX
dc.titleSÍNTESIS DE PELÍCULAS DE POLIANILINA (PANI) CON BASE EN NANOTUBOS DE CARBONO Y GRAFENO PARA APLICACIONES EN CELDAS SOLARES ORGÁNICASes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.contributor.directorILLESCAS MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER-
dc.contributor.directorRIVERA GARCÍA, ERNESTO-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Tolucaes_MX
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
JUAN CARLOS CARRANZA CRUZ.pdf4.56 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons