
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8263
Título : | HABILIDADES BLANDAS ETAPA FORMATIVA DE LA INGENIERIA EN MECATRONICA EN TESCI |
Autor : | GUTIÉRREZ PALLARES, JOSUÉ |
metadata.dc.subject.other: | educación superior, habilidades blandas, aula invertida, competitividad, dicotómica |
Fecha de publicación : | 2024-10-09 |
Editorial : | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli |
Descripción : | El presente trabajo aborda la dinámica actual de habilidades y empleabilidad en alumnos de educación superior en el TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLAN IZCALLI, en el área de ingeniería en mecatrónica, contextualizando las demandas del mercado laboral frente a un entorno económico y tecnológico en constante evolución. Se acentúa la inminente valía de las habilidades blandas como área de oportunidad en las opciones de la empleabilidad y la conservación de este, priorizando la necesidad de adaptación a la digitalización y la automatización. Es una realidad ineludible la prioritaria relevancia de la educación y la formación continua para satisfacer las exigencias cambiantes del mercado y las empresas, así como los retos asociados a la informalidad laboral, nunca dejando de lado las disparidades geográficas en el mundo que nos rodea. Consecuentemente, es preceptivo la creciente tendencia hacia el emprendimiento y el autoempleo como estrategias para fortalecer la empleabilidad en un contexto de diversidad económica y social. Este trabajo brinda una oportunidad de visión integral sobre factores clave que influyen en la empleabilidad e incluso aquella que se busca de manera autónoma. Para tener la capacidad diligente de confrontar estos desafíos, es fundamental que los programas educativos en la zona fortalezcan el crecimiento completo de los alumnos, preparándolos no solo para las habilidades técnicas necesarias en el mercado laboral, sino también para adaptarse a los nuevos desafíos de la globalización. Esto requiere una revisión exhaustiva de los planes de estudio, la adopción de enfoques educativos más flexibles y el apoyo continuo en la capacitación de los profesores. Se propone la creación de un instrumento de percepción de habilidades blandas, con el objetivo específico de obtener los primeros datos de estudio realizado a los primeros estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli, se les cuestiona sobre si conocen las habilidades blandas como variable dicotómica, posteriormente se les pregunta sobre el porcentaje de habilidades blandas y duras que debería poseer un ingeniero de su formación mostrando los resultados obtenidos y comparando el desarrollo de estas a lo largo de su periodo de estancia de preparación académica desde segundo semestre hasta octavo. A modo de aportación para futuras investigaciones, universidades y centros educativos especializados se propone realizar diagnósticos detallados, evaluar técnicas de aprendizaje alternativas y promover métodos que fortalezcan las habilidades blandas. Por ejemplo, podrían implementar aprendizajes basados en la obtención pronta y real de opciones de solución a problemas habituales, casos de estudio, proyectos centrados en la investigación de campo, así como incrementar el aprovechamiento de pasantías y prácticas profesionales. No debe dejarse de considerar el poder incluir foros de discusión con profesionales experimentados, giras académicas participativas, uso de aulas invertidas, tecnología que acerque y facilite el aprendizaje, un enfoque centrado en la resolución creativa de problemas y la generación de soluciones innovadoras mediante la empatía, la colaboración y la experimentación iterativa y por supuesto, el enfoque centrado en el consumidor para estimular la innovación y las nuevas tecnologías. De manera fehaciente podemos concluir que un verdadero cambio de la problemática planteada en este artículo es urgente las universidades deben adaptar sus modelos educativos para ser más flexibles y responder ágilmente a los requerimientos del entorno actual. Esto implica no solo otorgar títulos académicos, sino también equipar a los estudiantes con un conjunto diverso de habilidades que los hagan más competitivos, esto significa ser para poder hacer. El trabajo conjunto entre alumnos, docentes y empresarios es la ruta correcta por donde debemos transitar para resolver las problemáticas de empleabilidad en pleno siglo XXI. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría en Ingeniería Administrativa |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TESIS JOSUE GUTIERREZ PALLARES.pdf | 4.93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
licencia de uso - JOSUE GUTIERREZ.pdf | 238.56 kB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Ce document est protégé par copyright |
Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons