Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8432
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLara Perez, Luis#CALF811205HYNSGR07-
dc.contributor.advisorCasanova Lugo, Fernando#CALF811205HYNSGR07-
dc.contributor.authorRios Oviedo, Angel Jesus-
dc.creatorRios Oviedo, Angel Jesus#RIOA960724HCCSVN09-
dc.date.accessioned2024-11-08T19:06:42Z-
dc.date.available2024-11-08T19:06:42Z-
dc.date.issued2022-12-01-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8432-
dc.descriptionLas abejas sin aguijón (Meliponini) participan en la polinización silvestre, y en la actividad de meliponicultura en la cultura maya en la Península de Yucatán, México, donde actualmente hay 17 especies existentes. En la última década las actividades antrópicas agrarias y urbanización han incitado a la perdida de vegetación conservada provocando decadencia de poblaciones significativas de ASA, y la poca documentación de alimentación sigue siendo escasa para la Península de Yucatán. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la diversidad y etología alimentaria de ASA (Tribu: Meliponini), en dos humedales, con vegetación semi-conservada y perturbada. Se seleccionaran y estratificaran dos sitios de humedal con vegetación perturbada en la cuenca hidrológica Chiná, y dos sitios conservados en Chulbac, Campeche, México. Se identificará la flora circundante y se realizaran muestreos ex situ de (7-14 hrs) en intervalos de una hora, durante estación seca, lluvias y nortes, caracterizando la etología de preferencia de recurso alimenticio floral (néctar, polen, resinas, aceites), y evaluando su concentración de azucares (°Brix). Se hallaron 6 especies de abejas, y 41 especies botánicas que desempeñan su papel alimenticio. Trigona fulviventri resultó ser la abeja más generalista en cuanto a preferencia y diversidad de flora. Convolvulaceae, Fabaceae y Asteraceae fueron las familias botánicas más representativas en cuanto a pecoreo de abejas meliponas. El color floral no ayudo a determinar la preferencia de pecoreo, por lo que posiblemente el aprendizaje de calidad de recurso (polen, néctar y resina) juegan un papel más importante en esta decisión.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherMeliponinos, pecoreo, gremios, asociación, abejas sin aguijones_MX
dc.titleCaracterización florística, variables etológicas de pecoreo y calidad de recurso alimenticio asociada a Meliponini (Apidae) en humedales semiconservados versus perturbados en Campeche, Méxicoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorCetzal Ix, William Rolando#CEIW781027HYNTXL08-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Chinaes_MX
Appears in Collections:Tesis Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Sostenibles

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RIOS OVIEDO ANGEL JESUS.pdfTesis texto completo5.44 MBAdobe PDFView/Open
RIOS OVIEDO HECTOR.pdf
  Until 9999-11-08
Carta3.89 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons