Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9593
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLANGO REYNOSO, FABIOLA%21620-
dc.contributor.authorIsidoro Pio, Angel de Jesús-
dc.creatorIsidoro Pio, Angel de Jesús%890307-
dc.date.accessioned2025-03-31T17:35:33Z-
dc.date.available2025-03-31T17:35:33Z-
dc.date.issued2020-02-17-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9593-
dc.descriptionEste trabajo se enfoca en los hidrocarburos como uno de los factores clave dentro de la contingencia ambiental ocurrida en el río Bitzal, donde fueron encontrados más de 48 cadáveres de manatíes. El objetivo principal de esta investigación fue determinar los hidrocarburos presentes en el río Bitzal y proponer una alternativa de biorremedación mediante el uso de reactores. Se identificaron 16 compuestos pertenecientes a distintas fracciones de hidrocarburos: Pentaceno (24.2656 ± 5.0911), n.-nonano (2.1184 ± 0.9627) y benzo[a]pireno (1.3978 ± 0.5756) fueron los compuestos con más alta concentración. Se cultivaron 4 reactores, usando como fuente de carbono, diésel como sustrato representativo de aquellos hidrocarburos de fracción ligera y media, y petróleo crudo maya como sustrato representativo de hidrocarburos de fracción pesada, recalcitrantes y aromáticos. Estos fueron cultivados en biorreactores por columna de burbuja usando medio mineral y agua de mar. Los sólidos suspendidos (SS) para el diésel en medio mineral fueron de 0.8 g L-1 a 2.95 g L-1 y se logró consumir el diésel en 8 días. En medio salino los resultados de ss fueron de 2.7 g L-1, la degradación del diésel fue en 12 días. Para el petróleo en medio mineral los sólidos suspendidos incrementaron de 0.8 g L-1 a 2.406, el petróleo fue consumido en el día 12. Usando agua de mar, el petróleo también se degrado en 12 días y sus solidos suspendidos fueron de 2.11 g L -1. Se demostró que se pudo degradar compuestos que simulan mezclas complejas de hidrocarburos desde fracciones ligeras hasta pesadas, el uso de biorreactores es una alternativa ante la contaminación de hidrocarburos que se presenta en el río Bitzal.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherRíoes_MX
dc.title“BIORREACTORES COMO ALTERNATIVA DE REMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUA DEL RIO BITZAL, TABASCO”es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorCASTAÑEDA CHÁVEZ, MARÍA DEL REFUGIO%202403-
dc.contributor.directorLizardi Jiménez, Manuel Alejandro%164087-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Boca del Rioes_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ANGEL DE JESUS ISIDORO PIO.pdfTesis de maestría2.8 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA.docx
  Until 2099-01-02
Licencia9.46 kBMicrosoft Word XMLView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons