
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9665
Title: | “REMOCIÓN DE METRONIDAZOL UTILIZANDO LA CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ COMO MATERIAL ADSORBENTE.” |
Authors: | MORTERA LUCIO, MARA PATRICIA |
metadata.dc.subject.other: | Contaminantes emergentes |
Issue Date: | 2024-03-19 |
Publisher: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Boca del Rio |
Description: | Los contaminantes emergentes se encuentran, por ejemplo, en las aguas residuales domésticas, industriales, residuos hospitalarios, efluentes de las actividades agrícolas y ganaderas. El estudio de los contaminantes emergentes y su proceso de tratamiento, son relevantes para investigar debido al déficit de agua dulce para la población. En ese sentido, se busca desarrollar estrategias y nuevos procesos para reutilizar el agua de los efluentes en plantas de aguas residuales y de esta manera, integrarle para el uso de la población humana. Uno de los principales contaminantes emergentes son los productos farmacéuticos, por ejemplo, el metronidazol. Por tal motivo, el objetivo de este proyecto fue evaluar la eficiencia de la ceniza de cascarilla de arroz en la adsorción de metronidazol. El desarrollo experimental de esta investigación se dividió en tres etapas: la primera etapa consistió en el acondicionamiento físico de la cascarilla de arroz y su síntesis correspondiente en carbón activado. En la segunda etapa se prepararon soluciones del contaminante emergente(metronidazol) y se realizó una curva de calibración para obtener una relación lineal entre la absorbancia y la concentración de metronidazol, así como experimentos de adsorción para determinar la capacidad de adsorción . En la tercera etapa, se llevó a cabo un análisis preliminar desde el punto de vista cinético, obteniendo de esta manera, la dosis óptima de adsorbente y el tiempo de contacto óptimo por tamaño de partícula. Los mejores resultados mostraron un valor de 93% de adsorción para el metronidazol. Los datos experimentales se ajustaron al modelo de adsorción de primer y segundo orden, lo cual indica que el proceso se lleva a cabo de través de fisisorción y quimisorción. Las variables significativas desde el punto de vista estadístico fueron las siguientes: pH, tiempo de contacto y dosis del adsorbente. Por último, los resultados de este trabajo confirman que la cascarilla de arroz es una materia prima potencial a partir de la cual es posible sintetizar carbón activado y con ello desarrollar procesos de adsorción para la remoción de metronidazol y probablemente de metales disueltos presentes en las aguas residuales. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
MARA PATRICIA MORTERA LUCIO.pdf | Tesis | 1.96 MB | Adobe PDF | View/Open |
LICENCIA DE USO DE OBRA.pdf Until 2099-01-02 | Licencia | 331.55 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License