Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10433
Titre: Modelación de la Degradación de Residuos Plásticos en Rellenos Sanitarios
Auteur(s): QUECHOLAC PIÑA, XOCHITL
Date de publication: 2020-01
Editeur: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Toluca
Description: La actualización de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del la Ciudad de México del 2009 y 2010, promovió el uso de materias primas provenientes de recursos naturales renovables y reciclables, como los plásticos compostables y oxodegradables. Sin embargo, para el año 2019 se modificó el artículo 25 fracción XI BIS de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, en donde se prohíbe el uso de bolsas de un solo uso a menos que sean compostables. Lo anterior ha generado la aparición de distintos plásticos degradables en el mercado nacional. Dado que, debido a y es importante evaluar la degradación de los plásticos en condiciones de relleno sanitario, ya que se desconoce el comportamiento de estos materiales en los mismos. Por ello, este trabajo evaluó la degradación del polietileno de alta densidad, polietileno de alta densidad con aditivo oxodegradable y el plástico compostable ECOVIO®; a través del montaje y operación de tres lisímetros y 90 biorreactores con distintas condiciones de operación, que simulan celdas de un relleno sanitario. En la primera etapa, se realizó la recolección de todos los materiales para la obtención de una mezcla sintética, para garantizar la reproducibilidad de las pruebas, la cual representa la composición típica de los RSU de la Zona Metropolitana del Valle de México. La segunda etapa consistió en el montaje y operación de tres lisímetros (Escala piloto), con una recirculación semanal del 30%V/V, y la tercer etapa consistió en el montaje y operación de 90 biorreactores (Escala laboratorio), a los cuales, 36 biorreactores se les realizó aireación y a 54 biorreactores se les realizó recirculación de lixiviados a distintas tasas. Durante la operación de los lisímetros y biorreactores se midió composición, generación de biogás y parámetros fisicoquímicos en los lixiviados. La evaluación de la degradación de los plásticos fue por disminución del porcentaje de elongación a la ruptura, disminución del peso molecular, grupos funcionales en su estructura (FTIR) e inspección visual. En el caso de los plásticos utilizados en los lisímetros se realizó microscopía electrónica de barrido (SEM). Después de 854 días de operación de los lisímetros, los valores finales de los parámetros fisicoquímicos en los lixiviados llegaron a valores similares en los tres lisímetros al igual que la composición de biogás; la generación acumulada de CH4 fue mayor para el polietileno de alta densidad con aditivo oxodegradable; el plástico ECOVIO® se fragmentó y mostró cambios de color de blanco a amarillo; mientras que el polietileno de alta densidad y con aditivo oxodegradable sólo mostraron ligeros cambios de color y no hubo fragmentación aparente. El porcentaje de disminución del peso molecular fue 58.34 % para el ECOVIO®. En las imágenes SEM se observó la formación de orificios en los tres plásticos y presencia de pequeñas incrustaciones. Los biorreactores presentaron dinámicas similares de los parámetros fisicoquímicos de los lisímetros, la degradación de los plásticos en los biorreactores con respecto a la disminución del peso molecular; fue mayor para el plástico ECOVIO® con una aireación del 50%V/V con 57.45 %, y con recirculación del 30% V/V fue de 53.03%. biorreactores con plástico PEAD-OXO con aireación del 50% V/V fue de 6.6 %. Lo anterior indica que, aunque existen procesos de degradación, la velocidad de los mismos no es suficiente para garantizar la reincorporación de estos plásticos al ambiente y que los plásticos degradables están diseñados para que se degraden mejor en condiciones de aireación.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Collection(s) :Tesis

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
XOCHITL QUECHOLAC PIÑA.pdf41.67 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est protégé par copyright



Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons